INTRODUCCION

|

Reseña Histórica de AySA S.A.
Se puede advertir en la historia de muchos países del mundo, así como en la de Argentina, la continua contraposición de dos sectores (público y privado) que disputan el rol a desempeñar en lo que respecta al suministro del recurso más importante para la humanidad: “El Agua”. A mediados del siglo XIX los países desarrollados, llevaban adelante un modelo típico de servicio de suministro de agua basados en el libre mercado (participación del sector privado en el suministro de este recurso con tarifas que le generaban tasas de ganancia extravagantes). Este modelo dio lugar a que las compañías de agua pequeñas operarán en los centros urbanos más grandes y ricos, estableciendo una cultura en la que se entendía que la provisión de agua era solamente para aquellos que podían pagarla. De todas maneras, este pensamiento fue desafiado por una cultura más sensible a los procesos sociales y políticos reconociendo la importancia de este recurso como esencial para la salud y el bienestar de la humanidad. Esta línea de pensamiento fue ayudada por los horrores ocasionados por las epidemias del siglo XIX que permitió tomar conciencia de que para mantener a la población fuerte y sana, la provisión de agua y drenaje sanitario no podía dejarse a las fuerzas del sector privado, sino que consistía más bien en un deber social y moral que recaía necesariamente en manos del poder público. Hacia comienzos del siglo XX, en el sector del agua este desarrollo del estado permitió alcanzar el objetivo de universalizar el acceso a los servicios esenciales de agua y saneamiento aunque, en general, en un momento de la década de los 70´, en la mayoría de los países periféricos, el Estado “falló” en alcanzar esos objetivos. Es por esto que frente a esta falencia, el Estado comienza a ser cuestionado y como consecuencia comienzan a introducirse nuevamente políticas de expansión privada en el sector que privilegió la acción de grandes monopolios de agua privados nacionales e internacionales.

Historia de AySA S.A.

Un poco de todo esto también puede advertirse en la historia del suministro de Bienes y Servicios en nuestro país, a continuación desarrollaremos una breve reseña de los cambios producidos a lo largo del tiempo y cómo llego a ser la empresa que hoy es objeto de nuestro estudio: AySA S.A. A partir del siglo XIX, y en detrimento de las localidades de provincias del interior, se concentra el poder en el puerto de Buenos Aires. Hasta ese entonces las mejoras urbanas fueron consecuencia de actividades puntuales de determinados sectores y no de un programa o acción del gobierno.

1821- El Poder Ejecutivo propicia la gestión de un empréstito para la construcción del Puerto.

1822- Se dicta una ley para promover la colonización, fundándose dos pueblos y la instalación de las aguas corrientes en la ciudad de Buenos Aires.

1869- Se comienza con el saneamiento urbano en nuestro país mediante la habilitación de los primeros servicios de abastecimiento de agua potable y desagües en Buenos Aires y luego se llevaron en la primera década del siglo XX los mismos servicios a las capitales de provincias y a la mayor parte de las ciudades urbanas del interior del país.

1) Primera concesión a Empresa Privada: "Buenos Aires Water Suplly” El comienzo de la operación de los servicios se efectuó mediante la concesión a una empresa privada, la "Buenos Aires Water Supply" quien a raíz de las condiciones imperantes en el país, con motivo de la crisis económica nacional acaecida en el año 1890, obtuvo en el año 1891 la rescisión contractual.

2) Creación de Obras Sanitarias de la Nación: Proceso de estatización
1892- La Nación asume la responsabilidad del saneamiento urbano por Ley Nacional N° 2927 el 30 de diciembre de ese año y se crea la Comisión de Obras de Salubridad.

1912- Se crea un organismo denominado "OBRAS SANITARIAS DE LA NACION", mediante el dictado de la Ley N° 8889 del 18 de julio, destinado al estudio, construcción y administración de obras destinadas a la provisión de agua potable para uso doméstico en las ciudades, pueblos y colonias de la Nación". OSN empezó a desarrollar sus tareas, manteniendo y expandiendo la red de agua corriente y desagües de la Ciudad de Buenos Aires y asesorando a ciudades del interior del país para el desarrollo de las propias. En 1910 14 capitales de provincia tenían una red de agua corriente y 4 de ellas ya contaban con un sistema de cloacas.

1923-, OSN atendía a unos 6 millones de usuarios. En este contexto de creciente actividad, en 1939 se creó el Área Sanitaria Metropolitana, que aglomeraba a la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires en una única unidad administrativa. En 1940 se empezaron a prestar servicios en 14 partidos de la Provincia de Buenos Aires, marcando por un lado la máxima expansión de la red en el área metropolitana y por otro la época de mayor actividad de Obras Sanitarias de la Nación, que era considerada un ejemplo en la región.

1943- Fue renombrada a Administración General de Obras Sanitarias de la Nación. Al año siguiente el Poder Ejecutivo institucionalizó el Área Sanitaria Metropolitana. Se desaceleró el crecimiento de la empresa, empezó a estancarse y a sufrir los vaivenes de la economía Argentina siendo afectada constantemente por problemas inflacionarios y políticos.

1949- La ley 13.577 redefinió los objetivos de la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, descriptos ahora como "el estudio, proyecto, construcción, renovación, ampliación y explotación de obras de provisión de agua, saneamiento urbano en la Capital Federal y ciudades y pueblos de la República y la exploración, alumbramiento y utilización de aguas subterráneas". Para ese entonces OSN abarcaba aproximadamente el 85% del sector desarrollando actividades en todo el territorio argentino.
Durante las dos décadas siguientes se siguieron desacelerando los índices de expansión y comenzó un paulatino deterioro de la calidad del servicio. Se dejó de lado el mantenimiento preventivo reparándose, para ahorrar costos, sólo el equipamiento que sufría averías. Cayó la inversión y la compra de equipamiento nuevo fue prácticamente nula. OSN intentó mejorar su situación económica implementando un sistema comunitario (la población se hacía cargo de buena parte del costo de expansión de la red) Por otro lado, en 1959 existió la iniciativa de pasar a las provincias las responsabilidades de Obras Sanitarias, lo que finalmente no prosperó.

1973- Se cambió el tipo societario y pasó a llamarse oficialmente Empresa Obras Sanitarias de la Nación y pasó a conformar la Corporación de Empresas Nacionales.

1980- Fueron provincializados los servicios de agua corriente y desagües, a excepción del Área Sanitaria Metropolitana, que teóricamente debía pasar a manos de un ente tripartito pero la falta de acuerdo entre, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional llevó a que su operación siguiera a cargo de Obras Sanitarias. En 1982 se creó el Consejo Federal de Entidades de Saneamiento. La inversión era cada vez menor, mientras que el ritmo de incorporación de nuevos usuarios no se detuvo. Esto llevó a un virtual colapso del sistema sanitario, llegando a lo largo de los años 1980 a tener que verter efluentes sin tratar por saturación de la de capacidad de procesamiento instalada.

3) Privatización de Obras Sanitarias: Concesión a AGUAS ARGENTINAS S.A. Carlos Saúl Menem optó por privatizar totalmente Obras Sanitarias de la Nación y dejar en manos de una empresa privada todos los servicios prestados por ésta. El 18 de abril de 1993 se dieron todos los servicios en concesión por 30 años a la empresa Aguas Argentinas S.A. El pasivo y las deudas de Obras Sanitarias no fueron asumidos por la empresa, quedando en manos del Estado. La prestación del servicio quedó en manos de la empresa Aguas Argentinas, propiedad en su mayor parte del grupo francés SUEZ, la española Aguas de Barcelona y grupos privados locales como el Banco Galicia. La empresa fue acusada en reiteradas oportunidades de incumplir el contrato de concesión y las obras proyectadas; la mayor parte de los efluentes siguen vertiéndose en el Río de la Plata sin tratar. Al revisarse durante el mandato de Néstor Kirchner los contratos de concesión de servicios públicos, Aguas Argentinas S.A. fue protagonista de varias disputas con el Poder Ejecutivo, principalmente sobre asuntos tarifarios. SUEZ anticipó a fines de 2005 su retiro de la empresa aduciendo falta de rentabilidad, hecho que finalmente no se hizo efectivo.

4) Reestatizacion de la empresa: AySA S.A. El 21 de marzo de 2006, el presidente Néstor Kirchner anuló por decreto la concesión que ligaba al Estado y Aguas Argentinas. Se creó para reemplazarla una nueva empresa estatal, Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA S.A.), por medio de un decreto de necesidad y urgencia, luego refrendado por el Congreso Nacional.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
De esta manera llegamos a la empresa que hoy, nuevamente en manos del Estado, tiene como finalidad continuar brindando los servicios de agua potable y saneamiento de afluentes. Optimizar la calidad y lograr, en el menor tiempo posible, la incorporación de los habitantes que aún no cuentan con estas prestaciones. La toma de posesión trajo aparejada la necesidad de reorganizar la empresa, con el correspondiente ordenamiento jurídico y de contraprestaciones, así como la elaboración de un nuevo programa de acción, mientras se daba curso a la prestación de los servicios. A continuación una breve descripción de la empresa que permite conocer más acerca de su misión, proyectos y planificación:

Área de acción de AySA S.A.

AySA S.A. tiene por objeto proveer los servicios de efluentes cloacales en la Ciudad de Buenos Aires y en 17 partidos del conglomerado bonaerense (estos son Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López, San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, La Matanza, Ezeiza, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Almirante Brown y Quilmes). Esto significa un área de acción de prácticamente 1.800 kilómetros cuadrados, donde viven alrededor de diez millones de personas, convirtiendo a esta empresa en una de los más grandes proveedores de agua potable en el mundo. La población abastecida con los servicios de AySA S.A. ronda los siete millones quinientas mil personas, mientras que casi seis millones cuentan con desagües cloacales. La incorporación de los habitantes que aún no cuentan con estos servicios es la prioridad de las autoridades.

Tareas Complementarias:
La empresa realiza estudios, proyectos, construcción, renovación, ampliación y explotación de las obras de provisión de agua y saneamiento urbano. También se ocupa de la fiscalización de las afluentes industriales, así como la explotación, mantenimiento y utilización de aguas subterráneas y superficiales.

Tipo de Sociedad y políticas adoptadas para llevar adelante su gestión:
En el momento de su constitución, y para asegurar su fluidez operativa, se optó por seleccionar una tipo de organización similar a la saciedad anónima, donde el 90% del capital accionario pertenece al Estado Nacional y el 10% restante ha quedado en manos de los empleados a través del Programa de Participación Accionaria. Por su parte, la figura jurídica elegida incluye los controles necesarios que aseguran el funcionamiento eficiente y transparente de la empresa, articulando la participación de la Nación, la Provincia, la Ciudad de Buenos Aires y los 17 municipios. El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación tiene a su cargo el dictado de normas complementarias, la aprobación del plan de negocios y la supervisión del desenvolvimiento de la empresa. La secretaría de Obras Públicas se desempeñará como autoridad funciona entre el concedente y el concesionario, mientras que la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación impartirá políticas y tendrá el control de la prestación del servicio. La Agencia de Planificación controlará la elaboración de planes, el progreso de las obras y los estudios de impacto ambiental, mientras que el ERAS será el ente regulador que fiscalizará la calidad del servicio.

AySA S.A. brinda dos servicios a la comunidad:
1) Abastecimiento de Agua Potable:
La empresa produce agua potable, que proviene de dos grandes plantas potabilizadoras que captan el agua del Río de la Plata. Mediante un proceso, se transforma el agua cruda, obtenida del río, en agua apta para el consumo, eliminando los componentes físicos, químicos y biológicos indeseables. El agua potabilizada se almacena en reservas para su posterior distribución por ríos subterráneos.
2) Saneamiento de Afluentes Cloacales:
La estructura principal de la red de saneamiento está constituida por grandes conductos llamados cloacas máximas, así como también estaciones de bombeo, que se encargan de depurar los desechos y de devolverlos al río.

0 comentarios: